TL;DR
- No le han despedido, su "negocio" ha fracasado: El despido a mitad de carrera rara vez se debe a la incompetencia. Es una señal de que tu "modelo de negocio" personal -la forma en que generas valor- se ha quedado obsoleto.
- La Catástrofe del "Cliente Único" Si su único "cliente" durante 15 años ha sido su jefe, no ha construido una carrera; ha construido una dependencia de alto riesgo. Cuando ese cliente se va, tu "negocio" se derrumba.
- Deja de vender tiempo, empieza a vender valor: No te pagan por tus 8 horas; te pagan por el valor que creas. A los 40, no puedes competir en tiempo (como un joven de 25 años), así que debes competir en valor replicable (como un producto).
- Los 30 son para construir: Tus 30 no son para escalar posiciones; son para construir tu marca personal, tu "cartera de clientes" externos y tu "territorio" Los 40 son para sacar provecho de esa preparación.
El fin de semana pasado recibí una llamada que me afectó mucho. Era un viejo amigo de mi anterior trabajo.
"James", dijo, con la voz hueca, "llevo 15 años en esta empresa. Ellos sólo... me dejaron ir. Tengo 43 años. Tengo una hipoteca, hijos... ¿qué se supone que voy a hacer ahora?"
Pregunté por su indemnización. Le dieron tres meses. "No está mal", intenté tranquilizarle. "Eso te dará algo de tiempo"
Soltó una carcajada amarga. "¿Tiempo para qué? He enviado más de cien currículos. Y nada. Sólo... silencio. El mercado no quiere a un cuarentón como yo"
Este amigo es uno de los mejores gestores de proyectos que conozco. Sus habilidades son sólidas, su ética de trabajo es implacable. Entonces, ¿por qué está desempleado?
Lo pensé todo el fin de semana, y la conclusión a la que llegué es la siguiente: No es un inútil. Simplemente se ha estado vendiendo de la manera equivocada durante más de una década.
Para los que estamos en el mundo de la tecnología y los negocios, tenemos que entender esto: Un despido a mitad de carrera no es un problema de capacidad. Es un problema de tu modelo de negocio personal.
Usted no es sólo un empleado. Eres un producto. Y si no gestionas tu producto, te van a dejar de fabricar.
Si estás en la treintena, ésta es tu llamada de atención. Aquí tienes los cuatro defectos fatales del modelo de carrera "tradicional" y cómo solucionarlos antes de que sea demasiado tarde.
1. El error fatal: sólo tenías un cliente (tu jefe)
El mayor error que cometió mi amigo fue "poner todos los huevos en la misma cesta". Durante 15 años, atendió a un solo cliente: su jefe.
De los 27 a los 43, toda su energía profesional se dirigió internamente-a los ascensos, a los KPI, a obtener una buena evaluación del rendimiento, a ser el "empleado sobresaliente" Todo su valor profesional lo definía una sola empresa, un solo jefe.
¿El resultado? Un cliente decidió que ya no necesitaba sus servicios. Y sin más, todo su "negocio" quebró.
Esto no es estabilidad. Esto es externalizar tu destino.
Tengo un alumno, "Sam", que tomó un camino diferente. Es informático, pero después de cinco años en su empresa, empezó a aceptar proyectos como autónomo. Reunía a unos cuantos colegas y pasaban un fin de semana creando una solución para un cliente externo. El año pasado tenía una lista de una docena de socios.
Cuando en su "trabajo de día" hubo una ronda de despidos, él estaba en la lista. Ni se inmutó. Registró su propia empresa y empezó a atender a su lista de clientes a tiempo completo. No le entró el pánico; está activado.
Esa es la diferencia.
- El viejo modelo: Tu destino está en manos de otra persona.
- El nuevo modelo: Su seguridad proviene de una "cartera de clientes" diversificada
Su plan de acción: Deje de pensar que la norma de su empresa de "no luz de luna" es una barrera real. Es una barrera mental. No tienes que ganar dinero. Tienes que crear conexiones externas. Habla en un evento del sector. Comparte tus conocimientos en un foro profesional. Construye una reputación fuera de los muros de tu empresa.
2. El error fatal: te vendiste demasiado barato (tiempo frente a valor)
Cómo se "vende barato"? Vendiendo tiempo.
Mi amigo, con toda su habilidad, vendía 15 años de tiempo. Escribió código. Hizo pruebas. Desplegó. Era un ejecutor.
Su salario era bueno, pero fundamentalmente cambiaba horas por dólares. He aquí el problema: El tiempo es un activo que se deprecia.
- A los 25 años, estás lleno de energía. Puedes trabajar 12 horas diarias sin pestañear. Una empresa pagará con gusto ese tiempo bruto.
- A los 40, tienes menos energía. Estás cansado después de 8 horas. ¿Por qué debería una empresa pagarte 100.000 dólares por tu tiempo cuando hay miles de jóvenes de 25 años dispuestos a vender más tiempo por menos dinero?
Por eso los profesionales de media carrera salen "demasiado caros"
Fíjate en "Gary", un director de ventas que conozco. Se dio cuenta a los 30 años: "No puedo seguir corriendo a los clientes para siempre. Un día, no podré correr"
Así que cambió su modelo. Sistematizó sus 10 años de experiencia en ventas -sus recursos de clientes, sus métodos, sus conocimientos del sector- en un marco de ventas reproducible.
Entonces empezó a formar a nuevos vendedores con su modelo.
Dejó de vender su tiempo y empezó a vender su valor: su sistema.
Hoy, Gary tiene 40 años y apenas corre a los clientes. Tiene 20 vendedores que utilizan su método. No vende tiempo; vende un producto escalable.
Mi amigo seguía vendiendo su tiempo a los 40 años, utilizando el mismo modelo que tenía a los 25 años. Estaba compitiendo en un juego que tenía garantizado perder.
Tu plan de acción: Deja de ser un engranaje. Conviértete en la máquina. ¿Qué parte de tu trabajo puedes convertir en un marco, un proceso, un sistema? ¿Puedes enseñarlo? ¿Puedes automatizarlo? ¿Puedes empaquetarlo como un servicio de consultoría? Vende tu valor, no tus horas.
3. El error fatal: no tenía marca personal
La mayoría de los profesionales a mitad de carrera no tienen marca. Toda su identidad depende de su empleador.
Cuando le preguntas a mi amigo quién es, te dice: "Soy ingeniero superior en la empresa XX"
Si le quitas "Compañía XX", ¿quién es? No es nadie. Es una línea en un currículum. Ese es el precio de no tener marca.
Contrasta con "Teresa", una RRHH que conozco. A partir de 2008, empezó a construir conscientemente su marca personal. Escribió artículos, compartió sus metodologías y habló en foros del sector.
Cuando dejó su trabajo el año pasado, no buscó empleo. El trabajo la encontró.
Tres empresas diferentes se pusieron en contacto con ella, todas para puestos de Director o superiores, con ofertas salariales que empequeñecían la anterior.
¿Por qué? Tiene una marca. La industria la conoce. Conocen su experiencia, sus modelos.
- Una persona con una marca está eligiendo a su próximo socio.
- Una persona sin marca está compitiendo con millones en el mercado laboral, intentando demostrar su valía con un documento de dos páginas.
¿Quién tiene el poder?
Tu plan de acción: No tienes que ser un YouTuber. Simplemente sé coherente. Comparte tus conocimientos profesionales. Escribe artículos. Publica ideas en LinkedIn u otros foros. Hazlo durante 3 años, y construirás influencia en un nicho. Hazlo durante 5 y serás un experto.
4. El fallo fatal: no tenías "terreno propio"
Si no tienes tu propio "territorio", serás para siempre un PNJ (personaje no jugador) en el juego de otro. Tu destino está en sus manos.
¿Qué es un dominio propio? Es un dominio que controlas. Es un lugar donde tú estableces las reglas
Cuando trabajas en una empresa, siempre estás en su territorio. Las reglas las pone la empresa. El juego lo diseña el jefe. Eres una pieza de ajedrez. Y una pieza, por valiosa que sea, no tiene elección. Sólo puede ser elegida.
A mi amigo lo despidieron porque estaba en su territorio. La empresa dijo: "Ya no vales este precio" El mercado dijo: "No queremos cuarentones" Tuvo que aceptarlo.
No tenía territorio propio.
Conozco a un cazatalentos que, aun ganando millones, seguía jugando en terreno ajeno. Constantemente luchando por los recursos, trabajando a todas horas, sin control. Así que empezó a construir el suyo propio. Le encantaba escribir, así que empezó un blog de viajes. Fue duro, pero siguió adelante. Hoy es el fundador de su propia empresa de contenidos.
Ahora, él elige a los clientes. Él establece su propio ritmo de trabajo. Elabora contenidos basados en su propia visión.
Tu plan de acción: Un "terreno propio" no tiene por qué ser una nueva empresa. Puede ser su dominio profesional (usted es el experto). Puede ser tu lista de clientes (confían en tú, no en tu empresa). Puede ser tu plataforma de contenidos (tienes 10.000 seguidores).
Debes construir un lugar al que puedas retirarte, un lugar del que seas propietario.
El giro final: De empleado a CEO de "You, Inc."
Si estás en la treintena, tu fase "acomplejada" tiene que empezar ahora. Debes cambiar de modelo.
- Actualízate de "Valor de rol" a "Valor de industria" ¿Has dado alguna vez un discurso público? ¿Has escrito un artículo que haya sido citado? ¿Dejado un solo comentario valioso en un foro? Si no es así, ni siquiera has salido de tu cubículo.
- Acumule "activos transferibles" Su empresa le paga un sueldo, pero no le da activos. Debes construir tus propios activos a partir de cada proyecto: modelos mentales, revisiones de casos prácticos, informes del sector y una lista de contactos. Estas son las cosas que te llevas contigo.
- Maneje su estrategia de "salida al mercado" El mayor problema para muchas personas de 40 años no es que no puedan hacer el trabajo; es que no pueden mostrar que pueden hacer el trabajo. Debes aprender a ser tu propio vendedor. Aprende a contar tu historia, a empaquetar tus resultados y a destilar tus complejas habilidades en una frase poderosa.
- No digas: "He gestionado docenas de proyectos"
- Diga: "Construí un sistema que ahorró a mi empresa un 20% en costes"
Uno es tu trabajo. El otro es tu resultado.
Que te despidan a los 40 no es el fin. Pero es una señal brutal de que tu modelo está roto.
No esperes a tener 40 años y estar despedido para saber cómo venderte. Para entonces, ya es demasiado tarde.
Recuerde: usted no es un activo de su empresa. Usted es el CEO de su propio producto. Y ese producto requiere actualizaciones constantes, una marca clara y un mercado diversificado.
La segunda mitad de tu carrera no es un juego de habilidad. Es un juego de estrategia.